Proyecto Pedagógico Guámbitos Exploradores

Con el compromiso que tenemos desde Comfenalco Tolima de brindar calidad de vida a nuestra población afiliada y no afiliada, abrimos al público desde el año 2022 el Parque Recreativo y Cultural Caiké.

En nuestro Parque ofrecemos el programa Guámbitos exploradores con el quebuscamos brindar experiencias de aprendizaje como complemento pedagógico por medio de una estrategia educativa significativa que contribuya al desarrollo integral de los estudiantes a partir de estrategias pedagógicas y didácticas.

Este objetivo se logra a través de un espacio de aprendizaje dinámico y experiencial, de la comprobación, vivencia, análisis, construcción de conocimiento e interacción directa con la naturaleza y espacios en donde se promueven y desarrollan competencias científicas, ambientales, sociales, culturales, conciencia ecológica y la valoración del patrimonio cultural y natural del departamento del Tolima.

Cultura

Es así como el Parque Caiké se convierte en un escenario propicio de integración entre cultura tolimense y ciencia mediante sus distintos escenarios, para que de forma lúdica, pedagógica y divertida se promueva el conocimiento más allá de las aulas de clase, fortaleciendo la identidad y la cultura ciudadana.

Pedagogía y Diversión

Así mismo, con estos escenarios se busca otorgar herramientas didácticas para la enseñanza a docentes en las áreas del conocimiento de ciencias naturales, ciencias sociales, educación física, artística, danza y música un recurso pedagógico para facilitar su trabajo de enseñanza y aprendizaje del estudiante.

Marco Legal

● Ley 115 de 1994 «Por la cual se expide la Ley General de Educación»
● Ley 1620 de 2013 «Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar»
● Decreto 1075 de 2015 «Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación «
● Decreto 1029, del 12 de julio del 2006 “por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994”

El sustento legal para las salidas pedagógicas se encuentra en las directivas ministeriales No. 08 del 12 de junio de 2009 donde se imparten orientaciones relacionadas con la planeación, desarrollo y evaluación de las salidas pedagógicas y No. 30 del 31 de diciembre de 2009, con orientaciones complementarias a la Directiva 08, así como la Directiva Nº 55 de 2014 con orientaciones para la planeación, desarrollo y evaluación de salidas escolares.

Justificación

La salida pedagógica Guámbitos exploradores es una estrategia didáctica transversal que promueve una experiencia educativa fuera del aula permitiendo a las instituciones educativas interactuar con el mundo real para el desarrollo de habilidades de los estudiantes, afianzar los conocimientos socializados en el aula de manera vivencial y placentera, comprender e interpretar el entorno, y promover el uso y manejo del tiempo libre; así mismo, posibilita herramientas al diseño curricular en las áreas y proyectos educativos de las instituciones a nivel municipal y departamental por medio de prácticas pedagógicas

La experiencia Educativa caike contribuye a fortalecer la salud física y mental a
través del uso racional del tiempo libre desarrollado en los espacios deportivos,
recreativos y lúdicos; igualmente, el deporte, la actividad física y las experiencias
lúdicas contribuyen en gran medida al desarrollo del estudiante, un gran ejemplo de
ello es la recreación vigorosa que se efectúa al aire libre, donde se hace uso de la
experiencia vívida en el Parque Caiké en la que los niños integran varios saberes.

Objetivo General

Generar una experiencia lúdico – pedagógica en el aprovechamiento del tiempo libre para conocer y afianzar ciertos conocimientos en áreas optativas y fundamentales, recobrando el amor por nuestro territorio y las tradiciones.

Objetivos Específicos

Áreas del conocimiento

La experiencia educativa caike permite la transversalidad e integración de áreas del conocimiento

Impacto

Grados de escolaridad desde transición a Grado 11

Metodología

La propuesta se basa en el enfoque de aprendizaje activo e interdisciplinario, que fomenta un proceso integral de construcción de conocimientos y desarrollo de competencias a partir de la vivencia y la interactividad con los diferentes escenarios, propiciando el desarrollo integral en su dimensión intelectual, social y afectiva con las siguientes fases:

Preparación previa:

Desarrollo de la salida:

Retroalimentación grupal sobre los aprendizajes.

Trabajo posterior a la salida:

Didáctica

Itinerario ruta

El Parque Caiké abre las puertas a las 9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. tiempo durante el cual se realizarán actividades tales como:

Evaluación

La educación es algo que va mucho más allá de las aulas. La propuesta de salidas pedagógicas Guámbitos exploradores del Parque Recreativo y Cultural Caiké constituyen una estrategia integral para fortalecer la educación en los colegios.
Al combinar el conocimiento teórico con la experiencia directa, los estudiantes desarrollan una mayor conciencia y habilidades investigativas que les permitirán contribuir activamente a la conservación del medio ambiente y las costumbres, por medio de la educación interactiva y lúdica.

Madre de agua

Pareja en flotador doble deslizandose en el tobogán

Esta experiencia acuática cuenta con 5 megatoboganes: Cascadas Las Mieles, Salto del Amoyá, Remolino del Combeima, Torrente del Gualí y Danza del Totare. Cada uno de estos nombres hace alusión a ríos y cascadas característicos del Tolima. 

Módulo nuestros sabores

Representa una región sencilla y modesta que expresó su cultura y función a través de sus casas en bahareque, esterilla de guadua y palma, claramente registrada en la gran mayoría de nuestros pueblos del sur del Departamento del Tolima como lo son: Natagaima y Coyaima, donde su esencia arquitectónica es basada en grandes bohíos para compartir después de la jornada diaria, basada en la agricultura y una gran cocina que permitiera la preparación de alimentos para estas mingas. Este módulo está destinado para las actividades gastronómicas.

Módulo nuestro aire

Módulo_nuestro_aire

Representa los pueblos ubicados a mayor altura, donde la arquitectura se transforma en su expresión y se adapta a las condiciones de lugares más fríos, de topografía agreste, donde pueblos como Herveo, Palocabildo y Murillo son claros ejemplo de esta identidad, empleando materiales cálidos como la madera y vistosos en sus colores a sus moradores que permitan mostrar su importancia jerárquica y posición económica. Este módulo está destinado para actividades de exhibiciones, principalmente musicales.

Módulo nuestra tierra

Representa el cambio de estilo adoptado por nuestra arquitectura, influenciado por el inicio del periodo de la República, empleando materiales aún más resistentes a través del tiempo, que son representativos en su arquitectura que hoy día es considerada patrimonio cultural. Surgen pueblos como Honda y Mariquita que reflejan su arquitectura, con empleo de piedra, aun manteniendo el bahareque de sus muros, cubierta en teja de barro fabricada en su entorno y mejores acabados en sus fachadas que dan significado e importancia al punto de ser de ser considerados grandes sitios de interés comercial. Este módulo está destinado para representar actividades agrícolas evocando los principales cultivos de nuestro departamento.

Módulo nuestro arte

NUESTRO ARTE

Representa los grandes cambios históricos de nuestra región y evidencia en la arquitectura como expresión de la cultura material de un pueblo, al evolucionar a una versión colonial con modificación en el uso de los materiales y con claro reflejo de la influencia de otras regiones. Toman fuerza municipios como: Piedras y Ambalema, que, sin dejar del todo su bahareque, se transforman para mayor confort y habitabilidad empleando cubiertas más duraderas en el tiempo como el zinc y aleros en fachada que generen sombrío a sus moradores y transeúntes. Este módulo está destinado para actividades de artesanías.

Recreación

Los niños podrán realizar el recorrido por el Parque Caiké vivendo en una divertida experiencia a bordo del tren.

Disfruta también de experiencias en pintura, juegos de contacto con las horbes gigantes, trampolín, mesa de ping pong, tejo y rana.

Pasadías

panoramica rio magdalena

Vive la experiencia mágica en el Corazón Musical de Colombia en el Parque Caiké, con el pasadía que brinda la Agencia de Turismo de la Caja de Compensación del Tolima Comfenalco. Incluye transporte en chiva de ida y regreso, ingreso al parque, recorrido cultural en barcaza, almuerzo típico, refrigerio y mucho más. 

Los pasadías salen de Ibagué, Mariquita, Melgar, Honda, Líbano, Espinal, Cajamarca y Chaparral.   

Circuito de prácticas

Personas cruzando puente colgante

Aquí los usuarios pueden tomar confianza con los elementos de protección personal, antes de acceder a los circuitos de discovery o tirolina.

Parque sensorial y musical

Parqeu sensorial

Está conformado por una representación de instrumentos musicales de percusión y viento con los cuales los niños pueden interactuar.

Los Tubos de Resonancia son ideales para compartir el juego con otro compañero, ya que necesariamente los niños deberán jugar en pareja.

Uno de los jugadores emitirá un sonido por uno de los extremos de los tubos (palabras, canciones o cualquier sonido). El otro jugador estará atento a escuchar qué le dice su interlocutor, y lo escuchará a través del extremo del otro tubo. 

Retos de acción directa

Juegos acción directa

Son estructuras con malla y escalera a gran altura, mediante los cuales se pueden reforzar las actividades de grupo y capacitaciones de retos.

Aventura en el bosque

Hombre en puente colgante

Teniendo en cuenta la masa arbórea del parque, se desarrolló una zona denominada aventura en el bosque, conformada por postes de 8 metros de altura a trevés los cuales se hace el recorrido de arborismo en altura con tirolinas, puentes  y saltos.

Circuito canopy

Mujer en canopy

Cuenta con un recorrido de cable aéreo o tirolina de aproximadamente un kilómetro.

Estatura mínima 1.50 m. y peso máximo permitido 120 kg.

Mariposario

Jardín de mariposas

Es un espacio para conocer pedagógicamente sobre las mariposas que habitan en el parque. Allí se permite comprender la estrecha relación entre las plantas y las mariposas. Cuenta con un área de 400 metros cuadrados.

Escenarios deportivos

Panorámica cancha de fútbol

El Parque Caiké cuenta con dos canchas de fútbol con medidas mínimas reglamentarias FIFA, esto quiere decir que tiene 90 metros largo por 50 metros de ancho; la grama es natural, tipo bermuda 419.

La gradería se conformó con la roca extraída de la excavación del área, son naturalizadas y tienen sombra de los árboles de especies nativas, sembrados en los costados de las canchas.

Canchas múltiples

panorámica canchas multiples

Su arquitectura está inspirada en la formación montañosa de la cordillera central, por lo que en la cubierta se observan diferentes formas y distintas pendientes. Tiene un área de 1.600 metros cuadrados. El escenario es multifuncional , con una capacidad para eventos hasta 1.400 personas.

Canopy infantil

Canopy infantil

Es un mini circuito conformado por 3 tótem, un acceso de puente y un cable de tirolesa; la atracción la pueden disfrutar niños con un peso máximo de 70 kilos y una estatura entre los 80 centímetros a 120 centímetros, de manera autónoma acompañados por un adulto.

Fuente danzante

Fuente danzante

Conformada por  un conjunto de cuerpos de agua impulsados con fuerza que bailan al ritmo de la música, complementado con un efecto visual de luces de colores.

Zona playa

Canchas multiples de arena

En la zona playa del parque Caiké se cuenta con 3 canchas de arena para jugar fútbol y voleibol playa; cuenta con juegos infantiles sobre arena y un bohío de 100 metros cuadrados. Cuenta con un área de aproximadamente 1.5 hectáreas.

Piscinas

Panorámica piscina

El área de la piscina es de 4.000 metros cuadrados que incluye un espejo de agua de 2.900 metros cuadrados; está inspirada en el paisaje natural colombiano; en ella se tiene la representación del Parque de los Nevados, identificados mediante 3 volúmenes interactivos de color gris, representando los nevados del Tolima, Santa Isabel y Ruiz.

En un área del piso está marcado un teclado de piano con sensores, permitiendo que con las pisadas de los niños salgan chorros de agua y de luz. Cuenta además con 3 pérgolas que representan el vuelo de las atarrayas de los pescadores cuando la lanzan al río.

Para la diversión de los niños se ofrecen acuaparques, alusivos a los principales cultivos del Tolima que son interactivos, como el mango, el plátano y la palma de cera.

Cuenta con una cascada conformada por rocas, provenientes de la excavación del área de la piscina, conformando una alegoría a las cascadas de Medina de Mariquita y Payandé.  Los pisos de la piscina tienen diferentes colores, asemejando los termales la cabaña de Murillo.

Las circulaciones externas tienen un piso especial que conserva las características térmicas del frío, independiente de la temperatura exterior, para la comodidad de los usuarios. Adicionalmente presenta, circulaciones que se denominan istmos, desarrollados en arena con resina, dando una sensación de estar caminando en la playa.

En la circulación externa se encuentra una plazoleta, donde niños y adultos pueden humedecerse, mediante cuerpos de agua en movimiento y luces, sin necesidad de usar traje de baño.

Estaciones culturales

Grupos de danza al lado del río

El recorrido navegable permite apreciar en cuatro estaciones, muestras folclóricas y culturales del Tolima.

Barcazas

Barcaza por el río

Las seis barcazas están inspiradas en las embarcaciones de los pescadores del Río Magdalena conocidas como canoas o potrillos, unidas por una plataforma en guadua rolliza.

Las barcazas están fabricadas en fibra de vidrio y ambientadas con personajes de los mitos y leyendas del Tolima, que se movilizan mediante un motor que utiliza energía limpia, alimentado de paneles solares.

Alegoría del río Magdalena

Barcaza por el río

Tiene 1.300 metros de recorrido de ida y regreso al puerto en barcazas, que se realiza en 50 minutos aproximadamente, mediante el cual se aprecian 4 estaciones culturales, cuya arquitectura está inspirada en la fauna del río Magdalena, pues es una concepción del caparazón de las tortugas.  Durante el trayecto se aprecian también, cultivos de plátano y de mango de distintas especies.

El ancho del río varía, entre 7 metros en la parte mínima y 15 metros en la parte máxima; la profundidad es de 1,20 metros.

Cuenta con un sistema de recirculación de agua por bombeo.

Monumento Pijao Ancestral

Monumento Pijao Ancestral

Se encuentra en el ingreso del Parque Caiké. Tiene 13,5 metros de alto desde el piso hasta el báculo. Fue elaborada por el artista plástico tolimense Edgar Varón Oviedo.

Abrir chat
1
Hola soy el Parque Caiké
¿En qué puedo ayudarte?
Ir al contenido